Granada, Málaga, Sevilla y Córdoba son las ciudades andaluzas que en 2024 han experimentado mayor valor de contaminación por dióxido de nitrógeno NO2, un valor que, para el 1 de enero de 2030 debe ajustarse hasta los 20mg/m3 o los 10mg/m3 recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que estas cuatro ciudades han alcanzado valores notoriamente superiores: Granada ( 31mg/m3), Málaga (30 mg/m3), Sevilla (24mg/m3) y Córdoba (21 mg/m3).
Estos datos han sido recogidos por Ecologistas en Acción a través de las estaciones oficiales de control de la calidad del aire, establecidas en una quincena de ciudades medias y grandes que en total suman 11 millones de habitantes. Estas estaciones de control están establecidas en puntos específicos de cada ciudad, donde ‘a priori’ recogerían de una manera más óptima la contaminación a causa del alto tránsito de tráfico. Así, estos puntos están establecidos en Granada Norte en Granada, Avenida Juan XXIII en Málaga, Torneo en Sevilla y Avenida Al-Nasir en Córdoba.
El valor límite establecido para la calidad de aire para 2024 está marcado en 40mg/m3, por lo que ninguna ciudad andaluza habría superado este límite máximo. Sin embargo, se encuentran entre las quince ciudades que mayor acumulación de NO2 han experimentado en 2024: Barcelona (32) , Madrid y Granada (31), Valencia, Málaga, Murcia (30), Pamplona (28), Bilbao (26), Sevilla, A Coruña (24), Zaragoza (23), Palma, Oviedo (22), Córdoba, Valladolid (21).
Una buena noticia es que todas las ciudades han registrado valores inferiores respecto a 2023, por lo que la eficacia de las medidas de control estarían suponiendo un éxito en la lucha contra la contaminación. Así, Granada ha pasado de recoger valores de 32 mg/m3 a 31mg/m3; Málaga de 31mg/m3 a 30mg/m3; Sevilla de 26mg/m3 a 24mg/m3 y Córdoba de 25mg/m3 a 21mg/m3. A pesar de esto, Ecologistas en Acción considera que el esfuerzo de las ciudades ha de ser «mayor» para cumplir con el estándar legal, ya que interpreta que uno de los motivos de las diferencias entre ciudades se debe a la «ubicación de estaciones supuestamente orientadas al tráfico, que no se emplazan en los puntos críticos de contaminación», tal y como marca la normativa.
Periodista todoterreno especializado en comunicación política. Tratando de interpretar la actualidad con la mirada puesta en el sur.
Puedes encontrarme en algunas redes sociales como @ivanjimenezm98.
Codirector de Espacio Andaluz.