antonio gala y jesus quintero paraiso y andalucia

La bella reflexión sobre el «Paraíso» y «Andalucía» del difunto poeta y novelista Antonio Gala, estandarte literario adoptivo de Córdoba y de la autonomía

02 Ago, 2025 · 14:29h

Hablar de Antonio Gala es hablar de poesía, de dramaturgia, de novelas, artículos e incluso de guiones audiovisuales. Es hablar de literatura, pero también de filosofía. Es hablar de España, pero, sobre todo, de Córdoba y de Andalucía, ciudad y comunidad en la que se crio (pese haber nacido en Brazatortas -Ciudad Real-) y de las que durante toda su vida se autoproclamó adoptivo. Tanto que, difunto desde hace solo dos años, mayo de 2023, su cuerpo yace en el jardín de la fundación que lleva su nombre en la ciudad califal.

Andaluz señero, precisamente fue a Andalucía a la que quiso dedicarle numerosas letras y palabras en su vasto recopilatorio de obras, citas célebres y testimonios. Una de estas declaraciones, más de 30 años después de proferirlas, sigue viva, inmortal en el imaginario colectivo de la autonomía. Fue justo ante otra de las grandes figuras y voces andaluzas, la del periodista y presentador televisivo Jesús Quintero, onubense, cuando Gala dejó de una de esas reflexiones sobre tierras andaluzas imborrables por el paso del tiempo.

En el espacio protagonizado por ambas efigies andaluzas, ‘Trece Noches’ (Canal Sur), desde el que reivindicaban el diálogo, el pensamiento y la sabiduría, Quintero quiso saber dónde situaba el poeta y novelista el «Paraíso», «lo más cercano a él». Gala reconocía que Andalucía tenía «la posibilidad», pues «tiene el clima, la indolencia y la gracia, lo previo, la hermosura, la variedad, la fertilidad». El dramaturgo llegaba a confesar «que quizás lo malo del paraíso andaluz lo hemos puesto nosotros», el ser humano, «pero verdaderamente Andalucía pudo ser el paraíso».

Vídeo: @josm1989

No te pierdas