Andalucía lidera el descenso del paro en abril con 20.551 desempleados menos y alcanza sus mejores registros de los últimos 15 años
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE)

Andalucía lidera el descenso del paro en abril con 20.551 desempleados menos y alcanza sus mejores registros de los últimos 15 años

Andalucía ha registrado el mejor mes de abril para el empleo desde que hay registros. La comunidad andaluza ha conseguido reducir en 20.551 la cantidad de desempleados que acumulaba, liderando la también inédita cifra marcada por el mercado laboral español en este período, donde 73.890 parados salieron de las listas de desempleo, un nuevo récord nacional en este mes en la materia. La cantidad deducida en la región sureña supone una caída del 2,8 % respecto al mes anterior, lo que sitúa en 713.840 el número total de parados en Andalucía, según los datos facilitados el pasado jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el nivel más bajo en el territorio desde noviembre de 2008.

Con estas cifras, Andalucía se aúpa con amplísimo margen como la primera comunidad en bajada del paro en términos absolutos en el cuarto mes de este 2023, seguida de Cataluña (-9.506) y Castilla La Mancha (-6.645). Este liderazgo andaluz, asimismo, también se ha visto replicado en términos interanuales, puesto que el paro ha disminuido en 64.958 personas en la región, lo que representa una caída de 8,34 % respecto del mismo mes del pasado curso, siendo el territorio donde más ha bajado el número de desempleados, que ha caído en todo el mapa nacional salvo en Melilla.

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, www.epdata.es.

La bajada del desempleo andaluz, generalizada, pues todos los sectores productivos, los diversos tramos de edad y las diferentes provincias la han experimentado en mayor o medida, viene justificada principalmente por la contratación de miles de personas para las fiestas de primavera, especialmente, en el sector hostelero. De hecho, el sector servicios ha conseguido liberar a 12.876 parados. No es, eso sí, el único de los ámbitos productivos que se ha visto particularmente favorecido en este período primaveral: agricultura -por la campaña de la fresa- (-1.184 desempleados menos), construcción (-1.206) e industria (-1.184) han anotado sendos balances notablemente positivos. A ello, además, hay que sumarle el colectivo sin empleo anterior, donde el número de parados descendió en 3.488.

Atendiendo a los datos registrados a nivel provincial, Sevilla ha sido la afortunada en encabezar este importante descenso regional del paro, logrando reducir la cifra de desempleados hasta los 62.000 que detenta actualmente, algo que no conseguía en 14 años, concretamente desde 2009. La provincia sevillana, de la misma forma, también ha superado la barrera de los 800.000 afiliados gracias a las contrataciones derivadas de la celebración de sus fiestas grandes -Semana Santa y Feria-. Tras Sevilla y, en términos interanuales, Málaga, con 12.481 desempleados menos, Cádiz, con 11.914, Jaén, con 5.806 y Córdoba, con una disminución de 5.795 de personas de esta desfavorable lista, son las provincias que mejores cifras en la materia han lucido durante el cuarto mes del presente año.

Los sindicatos atribuyen estos «buenos datos» de paro a las medidas sociales promulgadas por el Gobierno central y exigen un «cambio del modelo productivo andaluz»

Los sindicatos CCOO-A, UGT-A y CSIF-A han valorado «positivamente» los «buenos datos» que ha registrado el desempleo en la comunidad andaluza en este mes de abril, aunque advierten mirarlos «con cautela», ya que el mayor descenso se produce, como era predecible, en el sector servicios. Precisamente y, a tenor del ya anticipado auge del sector terciario, el secretario ejecutivo de UGT Andalucía, Rafael Gelo, ha demandado a la Junta de Andalucía que impulse un «cambio del modelo productivo andaluz», por considerar que está «excesivamente tercializado».

Por su parte, la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha justificado los datos del paro en la comunidad como un «reflejo» de las diversas medidas sociales aprobadas durante los dos últimos años por el Ejecutivo central, como «la subida del salario mínimo, la revalorización de las pensiones y el acuerdo de reforma laboral», que, considera, están teniendo un «impacto positivo en la economía española y en la andaluza».

No te pierdas