Los nuevos presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2025 prevén un recorte en la plantilla docente de la escuela pública andaluza de 371 profesores, que se suma a la lista de ‘agravios’ en comparación con una escuela concertada que no sufre recortes de plantilla, recibe mayor financiación y experimenta un aumento del alumnado.
Mientras que la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Carmen Castillo, defendía el aumento de la dotación en los presupuestos para educación, un total de 9.167 millones de euros, según detalló la propia consejera, el saldo de docentes es negativo en la escuela pública andaluza. En total, y en comparación con 2024, en Andalucía contará con 371 docentes menos, aunque, dependiendo de la especialidad, los números son más importantes aún.
Concretamente, en la especialidad de Infantil y Primaria, el presupuesto de 2025 contempla una disminución drástica de personal docente, con un saldo negativo de 507 menos. Esto supone una reducción del 1,35%, dejando una plantilla de 37.444 docentes en 2024 a 36.937 en 2025. Otra disminución importante experimenta la educación compensatoria, que es la que se centra en eliminar las barreras del alumnado más vulnerable, que sufre un recorte de 734 plazas respecto a 2024, lo que implicaría, en este caso, una disminución de hasta el 23%. Otro grupo que experimenta un recorte de personal significativo son los docentes de secundaria que pertenecen al subgrupo A2, con 909 docentes menos.
Esto provoca que en total el presupuesto en materia de educación para Andalucía prevea para el próximo curso 105.406 docentes, por los 105.777 de 2024. Asimismo, es llamativo que de todos estos profesores, hasta 2.222 van a ser sostenidos con ayuda de los Fondos Europeos, lo que supone un aumento del 34% respecto a 2024. Mientras que, con fondos propios de la Junta, el total de profesorado decae hasta en 925 docentes menos en plantilla respecto a los presupuestos del pasado año.
El responsable de organización de USTEA Sevilla, Luis Felip, ha indicado que esta disminución de docentes “sigue la línea de Moreno Bonilla, sobre todo en la atención al alumnado más vulnerable, donde el presupuesto andaluz es casi inexistente y está sostenido por fondos externos”.
Reforzamiento de la concertada
Mientras que la escuela pública sufre un recorte de docentes y alumnos, 90.000 menos en 9 años, la escuela concertada goza de un gran estado de salud. En número de alumnos, la concertada, sostenida con fondos públicos, ha ganado 10.000 en el mismo periodo que la escuela pública perdía los citados 90.000. En la escuela pública sufren recortes de líneas, en la concertada se renuevan los conciertos, aunque tal y como señala el sindicato docente USTEA, en muchos casos esté “justificada la no renovación”, como en el colegio católico Nuestra Señora de Lourdes, en Cádiz, que tiene ocho alumnos en el nivel de cuatro años a seis.
No solo esto, la escuela concertada también recibirá un aumento en su financiación, prevista en los presupuestos de 2025: un total de 72 millones de euros más. Así, mientras que la partida presupuestaria para infantil y primaria en la educación pública ha aumentado un 4,65% en los presupuestos, para la educación concertada ha aumentado un 7,98%. Igual ocurre en secundaria o bachillerato, donde en la educación pública se van a destinar un 6,45% más mientras que a la concertada un 8,2%.
Desde USTEA han incidido en que la supresión de personal en la escuela pública tiene como contrapartida un “incremento de recursos y personal para las empresas privadas de la educación”. Del mismo modo, el sindicato ha señalado que “la bajada de natalidad esgrimida por la Consejería para suprimir clases y docentes en la escuela pública no está afectando a la privada concertada y que por lo tanto se trata de una privatización progresiva de los servicios públicos y de la perpetuación de un modelo ideológico del gobierno de la Junta”.
Por último, el sindicato docente ha reclamado “frente a los recortes, un aumento de las plantillas docentes, lo que posibilitará la tan demandada bajada de ratio máxima en todas las enseñanzas y niveles, la mejora de la atención a la diversidad, la reducción del horario lectivo del profesorado, la rebaja de la carga burocrática y la creación de plazas públicas para la alta demanda en FP”.
Periodista todoterreno especializado en comunicación política. Tratando de interpretar la actualidad con la mirada puesta en el sur.
Puedes encontrarme en algunas redes sociales como @ivanjimenezm98.
Codirector de Espacio Andaluz.