FEUSO Andalucía
FEUSO Andalucía

La Junta de Andalucía destina 47,4 millones de euros para una subida salarial a los docentes de la concertada

03 Jul, 2025 · 11:12h

El Consejo de Gobierno ha destinado 47,4 millones de euros para una subida salarial a los docentes de la educación concertada en Andalucía. Esta acción forma parte de un acuerdo firmado en 2022 entre la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y las organizaciones patronales y sindicales de la enseñanza concertada. El objetivo, explica la Junta, es homologar los salarios de los casi 17.000 docentes de la concertada con el profesorado de la enseñanza pública de Andalucía.

La conquista de la subida salarial de estos docentes y su equiparación salarial con ‘compañeros’ de la pública no es óbice para interpretar un nuevo gesto que ejemplifica el esfuerzo del Gobierno popular por fortalecer las infraestructuras de colegios privados financiados con dinero público, mientras la enseñanza pública no para de reclamar inversiones, mejoras y políticas públicas para fortalecer, y no debilitar, a su cuerpo docente y sistema. En plena ola de calor, las reclamaciones han estado dirigidas a la bioclimatización de los centros educativos que, según USTEA, tan solo el 6% se ha visto beneficiado de una ley que se aprobó en 2020.

Para el curso 2025-2026 está prevista una subida de 14,50 euros mensuales en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 16,50 euros en las de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, que completan el acuerdo hasta alcanzar una mejora salarial para el profesorado que presta sus servicios en la red de centros de la concertada, en pago delegado, en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial, de 145 euros al mes en 14 pagas, y de 165 euros al mes en 14 pagas, para el profesorado que presta servicios en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, ha explicado la Junta.

En el ‘barrio’ de lo público no solo la bioclimatización es un problema, como en e Huelva, donde hasta ocho colegios han elevado la voz ante la ineficacia de los sistemas de refrigeración adiabática instalados por la Junta de Andalucía en estos centros, que no han sido mantenidos correctamente y cuyo uso está pensado para espacios industriales, no aulas. De hecho, el AMPA de uno de ellos, del CEIP Juan de la Cosa en Huelva, en un comunicado, llegó a explicar que en este colegio la refrigeración adiabática no se usa por «riesgo de legionela», que se contagia por inhalar pequeñas gotas de agua contaminada que contienen la bacteria ‘legionella’, que puede hallarse en sistemas de aires acondicionados.

Otras reivindicaciones de los sindicatos educativos, AMPAs y centros educativos es el cierre de aulas por la «baja natalidad». La educación pública andaluza ha perdido en los últimos 9 años un total de 91.319 alumnos/as, mientras que la concertada ha ganado 10.441 en el mismo periodo, lo que confronta claramente el estado de salud de ambas categorías y evidencia un desgaste de la primera.

Las competencias de las comunidades autónomas en materia de educación son limitadas. Entre ellas está la gestión del currículo, la gestión de los centros, del personal docente, la inspección o los programas educativos específicos. También la financiación. Y, en este punto, la educación concertada no para de aumentar las partidas económicas que recibe, año tras año, en los presupuestos de la Junta de Andalucía. Para 2025, sin ir más lejos, se han destinado 72 millones de euros más para estos centros educativos concertados.

Mientras tanto, los docentes de la pública continúan reivindicando una mayor implicación por parte de la Administración, sobre todo, por la supresión de líneas educativas, ratios escolares y desperfectos en los edificios. Mientras que la partida presupuestaria para Infantil y Primaria en la educación pública aumentó un 4,65% en los presupuestos, para la educación concertada fue de un 7,98%. Igual ocurre en Secundaria o Bachillerato, donde a la educación pública se le destinó un 6,45% más mientras que a la concertada un 8,2%.

No te pierdas