El aceite de oliva es actualmente el producto de la cesta de la compra con el IVA rebajado donde con mayor claridad se han visto incrementos ilegales de márgenes durante el último año por parte de las grandes cadenas de supermercados. La reducción impositiva aplicada por el Gobierno de España -para paliar los efectos del conflicto entre Ucrania y Rusia y la inflación- hasta cifrar este gravamen en el 4 % vigente hasta la fecha, no ha impedido que este alimento básico se haya encarecido hasta en un 165 % en estos doce meses, según los análisis de organizaciones en defensa de los derechos de los consumidores, como FACUA.
Pese a la insuficiencia demostrada por esta propuesta de bajada del IVA en lo referente al precio del también conocido como ‘oro verde’, que ha convertido a este producto con tanto arraigo en la comunidad andaluza en un bien de lujo, también en ella, el Ejecutivo central ha vuelto a optar por reducir aún más su IVA hasta llegar al 0 %, eludiendo, sin embargo, fórmulas que se han demostrado a la postre mucho más efectivas a la hora de detener la subida desorbitada de precios de determinados bienes.
Recetas como topar el valor del producto, evitando así la especulación con su precio por parte de los grandes supermercados o desde otros puntos de la cadena de distribución, o bien, como también han exigido las entidades de consumidores, sancionar a estas grandes distribuidoras alimenticias por subir el precio del aceite, ya que desde enero de 2023, todos los miembros de la cadena tienen prohibido aumentar los precios, salvo que sea consecuencia del incremento de los costes. El incumplimiento de esta máxima legal, sin embargo, viene incumpliéndose sistemáticamente. De hecho, en el último mes, tan solo menos de uno de cada tres precios del aceite de oliva que han sido analizados por Facua ha tenido bajada. Muchas marcas, incluso, han vuelto a subir de precio.
En España, el precio del kilo de aceite de oliva virgen extra ha pasado de ser de 1,87 euros en 2014, a ser de 9,18 euros durante este 2024, valor en torno al que se ha movido el máximo histórico anotado, localizado este mismo año. Según datos publicados Ministerio de Agricultura, además, el litro de oro verde virgen extra ha crecido 2,45 euros en origen y en los supermercados, por su parte, el incremento ha supuesto una media de 6,71 euros. Es decir, que su valor ha subido en los puntos de venta casi el triple que en origen.
Dada esta realidad, desde Agricultura, Luis Planas prometió, como reconoce Facua, que «vigilaría» el cumplimiento de la norma, pero su ministerio «no ha hecho nada contra quienes vienen inflando fraudulentamente sus beneficios». De la misma forma, en el Ministerio de Consumo, el equipo de Pablo Bustinduy anunció un requerimiento de datos a las principales cadenas de supermercados para investigar en qué alimentos y empresas podrían haberse producido esos aumentos ilegales de margen. A día de hoy, sigue sin hacer públicas sus conclusiones ni anunciar un expediente sancionador.

Periodista. Magíster en Comunicación Institucional y Política. Pasé por EL PAÍS y Agencia EFE. Codirector de Espacio Andaluz (EA).