Eran los últimos coletazos de la jornada del 28 de febrero, Día de Andalucía, celebrado con honores en toda la geografía andaluza. En Cádiz, el Falla, teatro de los sueños, padeceres y reclamos del pueblo gaditano, vibraba en plena final del concurso de agrupaciones de la presente edición ante la casualidad de que, como ha ocurrido otras veces, este año, final y 28-F coincidiesen temporalmente en un mismo día (habrá más de uno y una que piense que no es solo casualidad, sino más bien, causalidad).
Sobre las tablas del recinto del soniquete, las coplas y los pitos carnavaleros gaditanos, unas extrañas y melódicas ‘ratas’ con torso humano esperaban, ante el mágico ‘punteado’ de uno de los guitarra, para entonar el primero de los pasodobles de la sempiterna gran cita del COAC. De repente, el particular ‘rey’ de estas ‘ratas’, se sacaba de su bolsillo ‘peludo’ un objeto. El célebre autor de comparsas local Jesús Bienvenido, quien revestía a esta lideresa roedora, decidía exhibir una arbonaida (bandera andaluza), en cuyo epicentro, una estrella tartésica vislumbraba, para, acto seguido, fundirse en un conmovedor abrazo con ella.
No contento con semejante gesto, este afamado letrista y su pandilla de ‘roedores’ comenzaban con los siguientes versos su cantar: «Manuel, Manuel, soy Manuel José García, hijo de esta Andalucía, y orgulloso de nacer malagueño…». El también cantante y compositor español había dirimido homenajear con sus posteriores letras a Manuel José García Caparrós, el andalucista malagueño asesinado a manos de la dura represión policial abierta durante la histórica movilización que tuvo lugar en Málaga el 4 de diciembre de 1977 en la que 200.000 malagueños y malagueñas (como hicieron, a la misma vez, más de millón y medio de andaluces y andaluzas en el resto del territorio andaluz) reclamar un estatuto de autonomía para Andalucía que reconociese su singularidad como ‘nacionalidad histórica’.
Vídeo: Onda Cádiz TV
Bienvenido no solo quiso pasar por esta tráfica efeméride (de un día tan reseñabilísimo en la historia del pueblo andaluz, pues sería el germen del posterior 28-F y de la autonomía), sino que quiso arrojar su lanza hacia donde todavía duele: todos los detalles que giran en torno a su asesinato y que siguen sin tener respuesta más de 50 años después (quién lo mató, quién limpió el cadáver, quién(es) dio o dieron las órdenes y quiénes y por qué lo ocultaron).

Periodista. Magíster en Comunicación Institucional y Política. Pasé por EL PAÍS y Agencia EFE. Codirector de Espacio Andaluz (EA).