La cruda realidad en Andalucía sigue imponiéndose: en 2023 se registraron 158.660 salidas de nuestra comunidad para empezar una nueva vida, trabajar o estudiar, en otro lugar de España (41,4% ) o en el extranjero (58,6% ). En total, el número de salidas ha crecido un 13% más que en 2022, lo que augura un complejo escenario y una difícil realidad para la población autóctona andaluza, que tiene que emigrar para buscarse nuevas y mejores oportunidades.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado las Estadísticas de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR), que ofrece los datos más recientes sobre migraciones exteriores e interiores, correspondientes al año 2023. Este estudio constata una realidad que se lleva advirtiendo mucho tiempo, y no es otra que la falta de oportunidad de desarrollo en una comunidad que lidera las tablas de pobreza, emancipación juvenil, paro, subida del precio de la vivienda…
Estos problemas estructurales son los que han avocado a que se produzcan en Andalucía 158.660 salidas. De estas, el 41,4% (65.608) se dirigieron al resto de España, un 3,6% más que en 2022. Los destinos fueron, principalmente, la Comunidad de Madrid (20,7%), Cataluña (14,7%) y la Comunidad Valenciana (11,1%). Estas salidas, a su vez, fueron realizada en su mayoría por población andaluza con nacionalidad española (68%), el resto, eran extranjeros que vivían en Andalucía. En cuanto a las salidas de Andalucía hacia el extranjero los destinos principales fueron Marruecos (14,8%), Reino Unido (11,6) y Rumanía (8,8%).
Respecto a las entradas en Andalucía, que superan a las salidas, con un saldo positivo de 60.385, más del 70% de llegadas a Andalucía se producen desde el extranjero, de los cuales, el 88,3% eran extranjeros y el resto españoles.
En la Andalucía del S.XXI alrededor de dos millones de personas andaluzas viven fuera de nuestra comunidad, de las cuales 327.000 residen fuera de España. De entre estas personas, la sangría la aportan provincias como Jaén (20,7%), Córdoba y Granada (16,9%). Precisamente estas tres provincias se encuentran entre las 10 provincias con más desempleo de España. Además, el desempleo juvenil en Andalucía tiene la mayor tasa de toda España, un 36,24%. El 55% de los andaluces emigrados se reparten en su mayoría en Barcelona (383.152 personas, 29,8%), Madrid (247.250 personas, 19,2%), e Islas Baleares (83.544 personas, 6,5%).
Madrid es la gran aspiradora de jóvenes en España. Según el último informe del INE, de las 52 provincias españolas tan solo 18 ganan jóvenes respecto a años anteriores, pero la líder indiscutible es Madrid, que en 2022 sumó 110.000 jóvenes, un 50% de los movimientos interprovinciales de la población comprendida entre 16 y 34 años en España.

Periodista todoterreno especializado en comunicación política. Tratando de interpretar la actualidad con la mirada puesta en el sur.
Puedes encontrarme en algunas redes sociales como @ivanjimenezm98.
Codirector de Espacio Andaluz.