Enfermeras Andalucía - codegra
Enfermeras Andalucía - codegra

Las enfermeras andaluzas preparan una concentración en el Parlamento ante la privatización de la sanidad y el éxodo de profesionales

04 Mar, 2025 · 10:05h

1.937 enfermeras emigraron en Andalucía a otras comunidades autónomas en busca de mayores y mejores oportunidades laborales; quizá, ‘oportunidades’ a secas, porque la situación de las enfermeras en Andalucía, según el informe elaborado por el Ministerio de Sanidad a finales de 2024, es poco envidiable. Andalucía fue la comunidad que más enfermeras perdió en el pasado año pero, además, es la comunidad que menor tasa de enfermeras registra por cada 1.000 habitantes en el Sistema Nacional de Salud (3,03 profesionales), donde la media es de 3,6. Estos datos, sumados a la paulatina privatización de la sanidad, son los que desde la Plataforma de Enfermería de Andalucía (PEPA) esgrimen para la concentración que llevarán a cabo el próximo 6 de marzo, a las 11:30 horas, a las puertas del Parlamento andaluz.

En Andalucía, según reconoce el secretario general autonómico del Sindicato de Enfermería (Satse) de Andalucía, José Sánchez, se necesitarían, como mínimo 29.000 enfermeras para paliar las carencias del sistema público de salud andaluz. Para equipararnos, al menos a la media de la ratio de enfermeras en hospitales de España (6,3) por cada 1.000 habitantes, Andalucía necesitaría incorporar 6.000 profesionales. Una ratio, la española, que también está por debajo de la media de la UE (8,5), pese a que se ha incrementado durante la última década el número de profesionales en el sector.

El problema, advierten desde la PEPA, es que tanto el déficit de enfermeras como la privatización que está sufriendo la sanidad pública andaluza repercute en la «seguridad» del paciente y en el «cuidado» que se le brinda a los usuarios del SAS. La Plataforma ha advertido de que en esta lucha «no habrá tregua hasta que sea tomada en consideración» la voz de las enfermeras, cuya situación laboral en Andalucía, según cifras de la PEPA, registra un 77% de desempleo. 

«Desafortunadamente, estos datos son resultado de políticas de privatización de la sanidad pública, donde a menos inversión en esta, y por consiguiente, esquilmando al máximo las plantillas de enfermería, obtenemos a cambio explotación laboral para las enfermeras y una nula calidad asistencial, poniendo día tras día en riesgo vital la seguridad de los pacientes del SAS», continúa el comunicado.

Las enfermeras realizan una «llamada de auxilio» ante lo que consideran una situación que atenta tanto para el sector profesional como a la seguridad y servicio al propio usuario del sistema andaluz de salud. Y este déficit se hace evidente, para José Sánchez, en términos estadísticos: «No es lo mismo que una enfermera esté atendiendo a dos personas a que esté atendiendo a cuatro. La seguridad de ese paciente, siempre, queramos o no, por muy profesionales que seamos

 

No te pierdas