7.291 personas fallecidas. Ese fue el trágico balance con el que se saldó la primera ola de la pandemia de la covid-19 (ubicada temporalmente entre marzo y abril de 2020, a la postre, uno de los lapsos pandémicos más mortíferos y virulentos) en las residencias de la Comunidad de Madrid tras ver cómo el Gobierno liderado por la dirigente popular Isabel Díaz Ayuso negaba la opción de que los residentes de estos centros pudiesen ser trasladados a hospitales madrileños.
Los polémicos protocolos, firmados por el Gobierno de Ayuso durante los días 18, 20, 24 y 25 de marzo, que serían los que desembocarían en la masiva y terrible muerte de estas más de siete mil personas, a quienes se les impidió una derivación hospitalaria que podría haberles salvado la vida, cobrarán más vida que nunca en un documental cuyo nombre es, precisamente, ‘7.291’ y que será emitido esta misma noche del 13 de marzo, en las cadenas de RTVE ‘La 2′ y ’24 horas’, a las 23:10 horas.
La emisión del documental (cuya autoría es del cineasta Juanjo Castro), que tendrá lugar, además, algo después de que también sea retransmitido por el mismo ‘Canal 24 Horas’ un especial informativo sobre el drama en las residencias madrileñas y el lustro ya cumplido desde el inicio de la pandemia, conducido por el periodista de la cadena pública española Xabier Forte arrojará mucha más luz pública de la esperpéntica realidad que vivieron los fallecidos y fallecidas y el auténtico calvario de miles de familias que perdieron entonces a sus seres queridos por las decisiones políticas orquestadas por el Ejecutivo madrileño, quienes llevan ya años exigiendo responsabilidades a este antes numerosas instancias judiciales.

Periodista. Magíster en Comunicación Institucional y Política. Pasé por EL PAÍS y Agencia EFE. Codirector de Espacio Andaluz (EA).