Apropiación cultural indebida

Durante su reciente visita a Nueva York, la presidenta de la Comunidad de Madrid, la popular Isabel Díaz Ayuso, señaló a la región que gobierna como “la capital mundial del flamenco», defendiendo, además, su presunto papel en «la creación y difusión de un arte tan arraigado a la tradición española y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco». ¡Que osadía y qué peligrosa es la ignorancia…! Más si cabe, teniendo en cuenta que semejante afirmación la lanza una persona que desconocerá hasta el mismísimo día en el que se se celebra precisamente -y valga la redundancia- el Día Internacional del Flamenco, el 16 de noviembre -establecido hace ya más de una década, en 2010-.

Más le valdría a la presidenta y a sus asesores darse una vueltecita por la historia y conocer verdaderamente de dónde viene el flamenco y de dónde proceden sus raíces, porque no hay cosa que le guste más a la derecha que apuntarse tantos sin ni siquiera saber un poquito del tema del que parlamentan. No obstante, para eso estoy yo aquí, para que de mi mano, demos ambas una vuelta por la historia a través de estas líneas y adquiera un poquitín de cultura general. Quizás así pueda reconocer que no ha perpetrado más que una burda e indebida apropiación cultural hacia una manifestación cultural que exuda arte por cada uno de los palos que la conforman y que no guarda filogenia alguna con Madrid.

Si bien el origen del flamenco sigue siendo difuso, todos los historiadores e historiadoras coinciden en situar a Andalucía como el lugar en el que cristalizó y fue impulsado, fruto de la influencia y el mestizaje de varias culturas como la gitana, la árabe, la cristiana, la judía y la influencia de la población negra. Tal es así que José Luis Navarro García, historiador y autor del libro Historia del baile flamenco, no tiene dudas al afirmar que las características esenciales del baile flamenco provienen principalmente de la cultura andaluza, gitana y africana.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en RTVE
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en RTVE

En cuanto al germen de la palabra ‘flamenco’, Antonio Manuel, intelectual andaluz y profesor de la Universidad de Derecho de Córdoba, hace un gran recorrido sobre las raíces del flamenco y busca de forma minuciosa en su obra Arqueología de lo jondo el porqué de su nombre. Dicha investigación desemboca en una máxima clara: que el flamenco se canta en andaluz. El también patrono de la célebre Fundación Blas Infante, en homenaje al declarado Padre de la Patria Andaluza, expone que el origen de la palabra ‘flamenco’ viene de falâh -campesino, que vive de la tierra, en árabe- y mankûb -marginado, desahuciado, humillado, desposeído, afligido, en esta misma lengua-. Juntos, ambos términos vendrían a representar semánticamente al ‘campesino errante’. No le vendría mal la señora presidenta de Madrid, consecuentemente, darse una vueltecita por el libro de Antonio Manuel y conocer de dónde viene el quejío o de por qué y/o quiénes cantan flamenco.

La última de mis recomendaciones para la señora Isabel Díaz Ayuso es que deje de mirar a Andalucía con el rabillo del ojo, que cese de intentar borrarnos del mapa porque aquí estamos los/as andaluces/as para recordarle que el flamenco es andaluz porque el pueblo lo crio con dolores y alegrías. Dejen de apropiarse del flamenco. Este significa libertad, es el canto, precisamente, de los pesares de la angustia y el desconsuelo históricos de un pueblo, alejadísimo, además, de la falsa concepción que tienen de Despeñaperros ‘pa arriba’ de este arte como sinónimo de jolgorio. Déjenos a las mujeres y hombres andaluces que reivindiquemos nuestro derecho al quejío, a los sonidos escondidos de nuestra garganta, al baile ‘calmao’, al toque con alma.

Como decía el gran Manolo Sanlúcar: «Como Andalucía, Tierra y Humanidad, ‘Flamenco’ se escribe con mayúsculas, tal como la dignidad que este pueblo reclama y reivindica: Andalucía».

El intelectual andaluz Antonio Manuel y su obra 'Flamenco. Arqueología de lo jondo'
El intelectual andaluz Antonio Manuel y su obra ‘Flamenco. Arqueología de lo jondo’

No te pierdas