Fernández Pacheco, consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía azul de la Junta de Andalucía, con la carta enviada al Gobierno Central
Fernández Pacheco, consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía azul de la Junta de Andalucía, con la carta enviada al Gobierno Central

Fernández Pacheco pide al Gobierno central «autorización excepcional» para proteger el Parque de Los Alcornocales en plena polémica por el adelanto de la campaña del descorche

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, ha solicitado de nuevo la autorización excepcional al Gobierno central para utilizar por medios aéreos el producto fitosanitario Diflubenzurón y así «combatir y resolver la grave emergencia ambiental y socioeconómica» provocada por la lymantria Dispar en el Parque Natural de Los Alcornocales, según ha explicado este miércoles durante la comisión parlamentaria.

Fernández Pacheco ha recordado que el pasado 8 de marzo el director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela, solicitó la autorización a la Dirección General de Sanidad de Producción Agraria, dependiente del ministerio de Agricultura, Pesca y  Alimentación. En la carta enviada al ministerio, el consejero ha asegurado que se precisaba que el citado producto «se había empleado en la zona durante veinticinco años y que nunca se ha reportado un incidente negativo para la salud humana ni para el medio ambiente», y que además había servido “para  proteger los alcornoques y encinas de una plaga tan dañina como la que provoca la lymantria dispar o lagarta peluda». Sin embargo, el Gobierno volvió a negar el uso de este insecticida ya que actualmente está prohibido usarlo para la fumigación aérea en la Unión Europea.

Recordemos que esta plaga, en palabras del también portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, «tiene en jaque a la riquísima biodiversidad de una de las grandes joyas naturales del patrimonio ambiental de Andalucía y que afecta a más de 60.000 hectáreas».

Estas declaraciones del consejero de Sostenibilidad suceden después de que el pasado 5 de mayo, en la emisión de un BOJA extraordinario, se aprobara el adelanto de la campaña de la saca de corcho desde el 8 de mayo hasta el 1 de septiembre. En la normativa anterior estaba contemplado que el descorche tendría que efectuarse dentro del período comprendido entre el 1 de junio y el 1 de septiembre de cada año. Así, este 2023, y de manera excepcional, la campaña ha comenzado antes de lo previsto.

Esta modificación se escuda en las distintas peticiones que diferentes organizaciones agrarias habían realizado a la Junta de Andalucía. De esta manera, el responsable de medioambiente y del sector corchero de COAG Andalucía, José Manuel Benítez, pedía en una misiva a Fernández Pacheco que adelantara la campaña de saca «del 1 de junio al 15 de mayo por motivo de la sequía y las altas temperaturas».

La falta de recursos hídricos y la subida de la temperatura entre «dos y cuatro grados» son condiciones que, según Benítez, «limitan la disponibilidad de corcho para la saca» ya que, «como respuesta natural, este se adhiere al tronco con fuerza e imposibilita levantar la capa sin dañar el árbol». De este modo, el responsable corchero de la organización agraria aseguraba que «el corcho estará disponible antes de lo normal en las zonas donde se pueda aprovechar, a pesar de las circunstancias, mientras quede algo de humedad de las últimas lluvias”.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, EN CONTRA

Mientras tanto, Ecologistas en Acción Cádiz se ha mostrado firmemente en contra de estas medidas, tanto del uso del producto fitosanitario Diflubenzurón para acabar con la plaga de la oruga ‘lagarta peluda’, como de adelantar la cosecha, puesto que lo consideran una «sentencia de muerte».

Ecologistas ha explicado que en el «proceso extremo de sequía que estamos sufriendo, sería totalmente un despropósito y una mala práctica adelantar el descorche al mes de mayo tal como se propone desde diversos sectores». En este sentido, para la organización esto supone un «ataque a la vida de millones de árboles que se verían muy afectados y dañados al adelantar el descorche antes de la brotación y ciclos vegetativos, para después sufrir un nuevo estrés al tener que soportar el ataque de la ‘lagarta peluda’ que coincidiría en tiempo con el descorche propuesto».

Asimismo, Ecologistas en Acción Cádiz ha sentenciado que «esta negativa praxis traería la muerte de miles de alcornoques que no podrían superar el triángulo de: sequía, adelantar el descorche y la defoliación por la plaga de lagarta».

Por último, la Plataforma por el Monte Andaluz también ha manifestado en la red social Twitter su opinión sobre la situación que está aconteciendo relativa al uso, o no, del insecticida que desde el gobierno de la Junta de Andalucía reclaman al Gobierno central para poder usar y así acabar con esta oruga.

No te pierdas