Las listas de espera en Andalucía aumentaron hasta en un 50 % en apenas año y medio, entre junio de 2021 y enero de 2023 -no inclusive-, precisamente durante buena parte del lapso de tiempo en el que el Gobierno andaluz adjudicó a dedo hasta 700 millones en contratos a clínicas y a entidades privadas que prestan servicios en materia sanitaria en el territorio, recurriendo para ello a dos mecanismos diferentes: la extensión de licitaciones bajo el recurso de un marco legal ya derogado entonces y el troceo de contratos en cuantías menores de 30.000 euros -5.000, 15.000 y 30.000- para sortear la publicidad y la concurrencia competitiva de los procedimientos de contrataciones ordinarios.
En ese período de tiempo, las listas de espera para una intervención quirúrgica crecieron en la comunidad andaluza casi tres veces más rápido que en el promedio de España, según datos del Ministerio de Sanidad que fueron recogidos en un informe que elaborase Comisiones Obreras al cierre del curso 2022, llegando a ser la cifra de pacientes andaluces que esperaban para operarse un 50 % superior a la anotada justo antes de dicho intervalo temporal: 111.380, en junio de 2021, frente a los 171.935 cifras en diciembre de 2022. Tal es así que si en junio de 2021 Andalucía contaba con 13 ciudadanos por cada mil habitantes esperando para operarse, en diciembre de 2022, esa cifra aumentó a 20.
Idéntica dinámica experimentó, por su parte, las listas de espera para ser atendidos por un especialista médico, donde la tasa de pacientes creció en un 38 % hasta situarse la comunidad andaluza como la segunda con mayor tasa de personas que aguardaban ser atendido en consultas externas por cada 1.000 habitantes, solo superada, levemente, por Cantabria, y duplicando las proporciones de las dos comunidades más cercanas en población, Cataluña y la Comunidad de Madrid. Y es que en junio de 2021, el territorio andaluz acumulaba un total de 720.606 pacientes pendientes, mientras que al término de 2022, esta cuantía era de 881.439 andaluces y andaluzas en espera.
Número total de pacientes pendientes de intervención quirúrgica en la fecha de corte, tasa por 1.000 habitantes, proporción de pacientes pendientes con espera mayor de seis meses y tiempo medio de espera de los pacientes pendientes en Andalucía en distintos cortes | Fuente: SISLE-SNS. Elaboración: Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía
Total de pacientes pendientes, tasa por 1000 habitantes, tiempo medio de espera en días, porcentaje de citas con más de 60 días naturales en espera en Andalucía | Fuente: SISLE-SNS. Elaboración: Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO Andalucía
Pese a este importante desborde de la cantidad de andaluces y andaluzas que deseaban visitar al especialista o ser intervenidos en quirófano entre 2021 y 2023, una cantidad que sigue todavía instalada en buena medida en las listas de espera de la comunidad andaluza a octubre de 2024, el Ejecutivo de Moreno, a través del SAS, destinó, por un lado, 243 millones de euros a clínicas privadas mediante prórrogas y adendas de contratos que firmase por la vía de la emergencia en el primer año de pandemia -una fórmula que estaba extinta desde la primavera de 2021-, y 458,3 millones a entidades privadas mediante el «fraccionamiento irregular» -como ha advertido la propia Intervención de la Junta, el órgano de fiscalización interna de la Administración autonómica- de licitaciones en decenas de ellas pero de cuantías menores o iguales a 30.000 euros, eludiendo así la libre concurrencia de empresas a estas convocatorias y otorgando así estos montos económicos a un puñado de empresas elegidas selectivamente por la Administración.
Periodista. Magíster en Comunicación Institucional y Política. Pasé por EL PAÍS y Agencia EFE. Codirector de Espacio Andaluz (EA).