Foro del Gobierno Alternativo: "Economía andaluza. Un futuro próspero y justo". Juan Espadas. 31 de mayo de 2024. Málaga.

Diario de campaña, día 9: Espadas, el PSOE y una economía socialdemócrata en Andalucía

La socialdemocracia se encuentra más amenazada que nunca por un alarmante modelo neoliberal que sigue profundizando en su batalla por reducir la capacidad de los Estados para regular la economía y distribuir la riqueza, dos de sus principios fundamentales. Un arquetipo del que Andalucía, desde hace un lustro, de la mano del Partido Popular y de Moreno, es un vivo ejemplo.

La comunidad andaluza ya no es ese blanco pañuelo de la sanidad pública, ni el verde esperanza de estudiantes y docentes. Ahora es el ocre dorado, y no porque luzca, sino porque, mirando con afán a Madrid, hay quienes la venden. El líder de los populares andaluces ya avisaba, además, en 2018, de cuál era su proyecto: bajar impuestos. No matizó, ahora bien, de que solo se favorecerían de ello un exclusivísimo grupo de la población, ni de quién era este selecto grupo: el 0,2 % de los andaluces, es decir, las familias más ricas del territorio autonómico. Todo un privilegio que solo en 2023 supuso la pérdida de, como mínimo, 120 millones de euros.

¿El resultado de todo ello? No mejorar en estos cinco años ninguno de los datos socioeconómicos más relevantes para la comunidad y, para colmo, seguir sin aprovechar el viento de cola del crecimiento nacional para reducir las desigualdades, cuya brecha se ha hecho aún más grande en este lapso. Tal es así que si, en 2019, el índice de pobreza en Andalucía se asimilaba al de Extremadura y era ampliamente superado por Ceuta y Melilla, en 2023, sin embargo, solo Ceuta presentaba ya peores indicadores que Andalucía.

Juan Espadas, secretario general del PSOE-A., durante el foro de Economía del Gobierno Alternativo andaluz del PSOE de Andalucía.

No es extraño pues que ya comiencen a tomar fuerza, pese a la prudente distancia todavía frente a las elecciones autonómicas -en 2026-, proyectos «alternativos» para Andalucía y para los andaluces y andaluzas que emergen desde las formaciones que, en estos momentos, ejercen de oposición de la gobernanza autonómica. Uno de ellos, el del PSOE-A, tiene la hoja de ruta perfectamente trazada en términos económicos y sociales: «Queremos una redistribución más justa de la riqueza, acortar las brechas de desigualdad, resolver déficits estructurales y hacer más productivo el sector productivo», destacaba el máximo dirigente de los socialistas andaluces, Juan Espadas, este pasado viernes 31 de mayo, octavo día de la campaña para los comicios europeos, en Málaga.

Lo hacía en una nueva edición de los foros del ‘Gobierno Alternativo andaluz’ organizados, precisamente, por el grupo socialista de Andalucía, esta vez con la «economía andaluza» y «un futuro próspero y justo» de la comunidad en el epicentro, y donde se reunieron ponentes y participantes «de primer nivel», entre los que se encontraban el exministro de Industria Miguel Sebastián, la europarlamentaria andaluza de la formación y catedrática de Historia Económica, Lina Gálvez, o, el propio responsable actual de Economía del PSOE andaluz, Gaspar Llanes -profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Sevilla-.

Un Llanes, además, cuya contrastada trayectoria en puestos de relevancia de la Junta de Andalucía, especialmente, durante la última década de mandato del PSOE en ella, y cuya labor cuasipedagógica para sus propios compañeros del grupo parlamentario le labraron en el acto un reconocido homenaje por los presentes y, particularmente, por su ‘pupila’, la también diputada socialista en el Parlamento andaluz Alicia Murillo. «Para nosotros, Gaspar es un disco duro. Tiene un conocimiento intensivo de la Junta que luego aplica a todo el grupo y con quien comparte toda la información. Y eso es de valorar mucho», confesaba esta. «Esto es toda una declaración de amor, Gaspar», bromeaba también visiblemente emocionada.

Gaspar Llanes, responsable de Economía del PSOE-A durante el foro de Economía del Gobierno Alternativo andaluz del PSOE de Andalucía.

El proyecto socialista para 2026 -y en adelante- promete tener, desde ya, una política económica «coherente» y clara para la Administración andaluza, es decir, justo de lo que esta carece hoy día, precisamente, con el vigente Gobierno de la Junta. Un proyecto de comunidad andaluza con líneas y decisiones estratégicas que apoyen a los sectores económicos y mejoren la competitividad: «Hay que impulsar y apoyar a empresas y autónomos, mejorar nuestra productividad y elevar la renta per cápita», aseguraba el propio Espadas, al que le avalan los años de importante bonanza económica y social del Ayuntamiento de Sevilla, consigo al frente, donde duplicó las inversiones y las ayudas sociales y donde logró potenciar el desarrollo de la capital hispalense de manera incontestable. Un sistema que trabaje por «lograr el pleno empleo», a la par que se reducen las desigualdades, y que fomente la «alfabetización digital» del conjunto de la sociedad y el «apoyo económico a los jóvenes que crean e innovan».

Este modelo económico pretende «apostar» por el «crecimiento» y la «justicia social» y dar respuestas propositivas a los retos de la agenda verde, digital y social existente en Europa. Uno socialista, que «funciona mejor para la gente y para la economía», en el que impere la seguridad jurídica y los controles, y cuyo principal referente sea el implementado por el Gobierno de Pedro Sánchez: «Es, sin duda, el mejor ejemplo», subrayaba la nuevamente candidata socialista en estas europeas, Lina Gálvez. Un patrón de referencia, el implementado por el máximo dirigente de la agrupación rosada, de cuyas «decisiones valientes» «se beneficia» el Gobierno de Moreno Bonilla, pese a que han contado con el «rechazo del PP».

No te pierdas