Mujeres - CCOO

En Andalucía las mujeres tienen que trabajar 96 días más para ganar lo mismo que los hombres

18 Feb, 2025 · 11:49h

En Andalucía existe una brecha salarial entre hombres y mujeres del 26,4%, o lo que es lo mismo, una mujer tendría que trabajar 96 días más o cobrar 4.532 euros más para ganar lo mismo que un hombre. La secretaria de la Mujer de CCOO ha tachado esta situación como «inaceptable», que se suma a una larga lista de precariedades que vive nuestra comunidad y que lastran la favorable evolución de la misma.

Andalucía es la quinta comunidad autónoma con una mayor brecha salarial, situándose 2,5 puntos por encima de la media, según los datos de la Agencia Tributaria de 2023. Las provincias donde más aumenta esta brecha son Huelva y Cádiz, donde la diferencia entre hombres y mujeres supera el 35%. Patricia Laguna, secretaria de la Mujer de CCOO ha señalado que esta diferencia es especialmente «alarmante» en el sector primario, donde en Andalucía esa brecha alcanza hasta el 60,6%.

«Esto evidencia que las mujeres siguen ocupando los empleos más precarios y peor pagados y, a pesar de una leve reducción en algunos sectores, hay al menos cuatro ramas de actividad donde la diferencia salarial sigue superando el 40%». De hecho, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es una medida favorable para las mujeres ya que en Andalucía el 54,3% de quienes cobran el SMI o menos, son mujeres, mientras que solo el 15% de quienes perciben más de diez veces el SMI son mujeres.

Ante esta desigualdad estructural, que más se agrava conforme aumenta la edad -las mujeres mayores de 65 años son quienes más han sufrido esta diferencia- el sindicato ha puesto sobre la mesa medidas que puedan ayudar a frenar estas malas prácticas y paliar, poco a poco, esta brecha. Para ello, piden «mayor inspección y sanción efectivas a las empresas que perpetúan la brecha; transparencia retributiva y auditorías salariales reales; medidas de corresponsabilidad que garanticen que el peso de los cuidados no siga recayendo sobre las mujeres; y revisión de los convenios colectivos para eliminar discriminaciones indirectas y garantizar salarios dignos en sectores feminizados”.

No te pierdas