El tiempo de espera de los dependientes andaluces es, un año más, el más largo del resto de España. En 2024 este tiempo de media se situó en los 602 días, 60 días más que el año anterior, cuando la media nacional –que ya de por sí es pésima- se sitúa casi en la mitad: 334 días. Esto deja a la situación de la dependencia en Andalucía en una situación crítica, habida cuenta de que 5.751 personas fallecieron en lista de espera sin poder ser atendidas el pasado año.
Andalucía está a la cola del resto de las comunidades autónomas en cuanto al sistema de dependencia se refiere. Las listas de espera no paran de aumentar y la inacción política es patente. Según el XXV informe del Observatorio Estatal de la Dependencia, que analiza las diferencias entre comunidades autónomas en la gestión y prestación de este servicio sanitario, Andalucía ha empeorado paulatinamente el servicio de dependencia en los últimos 10 años. En una escala de valoración que realiza el Observatorio Estatal de la Dependencia desde 2008, basado en 18 medidores, Andalucía ha registrado una puntuación de 5,6 puntos, mientras que hace 10 años, su puntuación era de las más altas de España, con 7,1 puntos y solo superada por Castilla y León y País Vasco. En 2008, cuando se empieza a realizar este estudio, Andalucía era, Junto a Castilla y León, la comunidad con mayor valoración con 8 puntos.
Andalucía cerró el ejercicio con 20.908 nuevas atenciones, un tercio menos que en 2023 (31.128), que recayeron sobre los 10.063 nuevos dependientes en una ratio de 2,07 prestaciones por persona, fundamentalmente por la prescripción conjunta de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia. El 101% de las nuevas prestaciones se centraron en servicios de proximidad, compensada con la reducción del 1% de los servicios institucionalizados, esto es, una reducción de la Atención Residencial en 414 plazas menos, que se vieron compensadas con 51 nuevas plazas de PEVs (prestaciones económicas para financiar el coste de la ayuda) y 166 de Centros de Día.
El Estudio determina cuál ha sido el impacto económico en 2024 en Andalucía debido a la financiación de la Administración General del Estado (738,9 millones de euros) que representan el 42,1% de los fondos. En este aspecto, en Andalucía se han atendido 10.063 nuevos dependientes, un 3,51% más que el año anterior, aunque el resto de comunidades lo hicieron en un 7,55%. En cuanto a la lista de espera, ha reducido la tasa hasta a situarla en un 12%, niveles similares a otras comunidades autónomas, con la salvedad de que la población de Andalucía es mayor que en el resto de las mismas, por lo que el número de personas (50.848) y el tiempo de media (602), son más que insuficientes.
Tampoco la creación de empleo ha sido el punto fuerte de la Administración. Mientras que en 2023 se crearon 4.772 nuevos empleos en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), en 2024 se han generado 2,485. Ha crecido, eso sí, de manera tímida, el promedio de gasto público por persona dependiente en Andalucía, situándose en los 6.089 euros por habitante, un 1,5% menos que el gasto respecto a la media nacional.

Periodista todoterreno especializado en comunicación política. Tratando de interpretar la actualidad con la mirada puesta en el sur.
Puedes encontrarme en algunas redes sociales como @ivanjimenezm98.
Codirector de Espacio Andaluz.