Málaga cierra 2023 como su año más seco desde el siglo XIX

Málaga tiene previsto cerrar este 2023 como el año más seco de su historia desde que existen registros históricos en la zona. La zona de la Costa del Sol ha registrado tan solo 179,3 litros por metro cuadrado, siendo la cifra más baja desde 1872 y la primera vez que se encuentra por debajo de los 200 litros por metro cuadrado, según los datos recogidos en el pluviómetro del aeropuerto.

Habría que remontarse a 1922 para encontrar, según la recopilación de información de otros métodos manuales ajenos al del aeródromo, el segundo año más seco de la capital malagueña con 196 litros por metro cuadrado. Además de estos pésimos datos sobre precipitaciones, José Luis Escudero, experto en la meteorología malagueña, afirma que, a falta de confirmar, «2023 también pasará a la historia como el más cálido desde que se tienen registros en Málaga».

Si mantenemos el foco en las altas temperaturas de Málaga durante 2023, hay que recordar que el pasado mes de noviembre se situó dos grados por encima de las cifras habituales con una media de 15,2 grados. De hecho, menos febrero, el resto de meses de este año la media de temperatura se ha visto superada, a expensas de contabilizar este mes de diciembre. La situación se ha extremado durante el pasado mes de julio, cuando en el aeropuerto de Málaga se superaron los 3 grados y medio respecto a lo habitual o los 2,3 en agosto.

Desde mediados de este mes, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya advertía este de esta tendencia que se está sufriendo la comunidad autónoma andaluza una severa sequía media meteorológica, la más larga del conjunto de sequías desde 1961. Resaltando que noviembre ha conseguido intensificar la sequía, ya que en este caso se sustituye noviembre de 2020 en el que se recogieron de media 90,1 milímetros (mm) por noviembre de este año con tan solo 28 mm. Y otro dato que señala la precariedad climatológica andaluza es que la sequía meteorológica en la cuenca del Guadalquivir comenzó en diciembre de 2021, mientras que en el conjunto de la España peninsular arrancaría en enero de 2022, según el índice (SPI12) para periodos de 12 meses, utilizado para caracterizar la sequía de corta duración.

No te pierdas