Encierro sanitario Andalucía
Encierro sanitario Andalucía

Encierro sanitario contra el «desmantelamiento de la sanidad pública» andaluza

07 Mar, 2025 · 15:45h

Este viernes ha concluido el encierro sanitario que se ha llevado a cabo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla contra el «desmantelamiento de la sanidad pública» andaluza, impulsado por cuatro de los cinco sindicatos que forman parte de la mesa sectorial sanitaria. Este encierro, como acto final a las protestas que los sindicatos emprendieron desde el pasado 15 de enero, se realiza como demostración final de la mala situación -y gestión- de la sanidad pública andaluza, con un señalamiento claro y directo a la consejera del ramo, Rocío Hernández.

Los sindicatos UGT, CCOO, SATSE y CSIF realizaron una ‘breve’ concentración antes de iniciar el encierro en el que fue clamoroso el malestar ante la consejera de Salud, Rocío Hernández. Gritos de «consejera dimisión», en boca de cientos de sanitarios, hicieron resonar las paredes del desfile que acompañó a estos profesionales de la salud hacia su última acción de protesta, en uno de los hospitales más importantes y referentes de Andalucía.

La indignación viene provocada por el incumplimiento del Pacto por la Atención Primaria, del que, según los sindicatos, apenas se han cumplido 2 de los 20 compromisos que se firmaron entre Administración y organizaciones implicadas. Esta acción, que corresponde al final de un proceso de movilizaciones, tampoco acaba aquí. Las organizaciones han advertido que se está preparando una «gran manifestación» para el próximo 5 de abril y que acabará en el Parlamento andaluz, con el objetivo de que la respalden partidos políticos, plataformas ciudadanas y distintas asociaciones.

 Las condiciones establecidas en el citado pacto, además de dignificar la profesión y el servicio en Andalucía, también recortaba la brecha con otras comunidades autónomas, explicó el representante de CSIF, Victorino Girela. En este sentido, Girela alertó la importancia que supone acabar con las diferencias salariales respecto a otras comunidades -una de las múltiples razones del éxodo de profesionales sanitarios en Andalucía- y también señaló problemas como la creciente oleada de agresiones a profesionales de la salud, que han crecido un 20% y que se suma a esa ola de malestar profesional.

Por su parte, José Pelayo, representante sanitario de CCOO, no solo hizo hincapié en la importancia de este Pacto para los profesionales sino para la ciudadanía, que es consciente y testigo, en primera línea, del paulatino deterioro del sistema andaluz de salud, siendo los ciudadanos que peor valoran su sistema público de España.

No te pierdas