Vivienda 9N en Sevilla
Vivienda 9N en Sevilla

El cóctel explosivo para el acceso a la vivienda en Andalucía: paro, precariedad juvenil y precio de la vivienda en su máximo histórico

04 Abr, 2025 · 10:53h

El próximo sábado, 5 de abril, los ciudadanos andaluces, en consonancia con el resto del Estado, sale a la calle para movilizarse por el acceso a una vivienda digna y contra el uso de la vivienda como negocio, que está provocando, junto con el auge de los pisos turísticos y la inacción de los gobiernos, un hartazgo en la ciudadanía que no para de incrementar, tal y como podemos comprobar en los distintas encuestas sociales, tanto en Andalucía como en el resto del país.

En nuestra comunidad serán nueve las ciudades que salgan a la calle para reivindicar un derecho fundamental, aunque la Constitución no lo considere de esta manera, y que cada vez está más asentado en la conciencia ciudadana. El acceso a una vivienda se está convirtiendo en uno de los principales problemas a atajar por los ejecutivos, que aún no encuentran la respuesta entre los tímidos intentos de acercamiento que acaban beneficiando más a los propietarios que a los inquilinos.

En Andalucía, además, se da una combinación letal que agrava aún más el problema de acceso a la vivienda. En primer lugar, mientras que la comunidad, particularmente ciudades como Málaga o Sevilla, no paran de experimentar subidas en el precio de la vivienda (compra o alquiler), Andalucía sigue siendo el territorio con más desempleo de España, con un 15,8%, mientras la media nacional se sitúa en el 10,6%. Además, el desempleo juvenil también es el más elevado de toda España, cerrando 2024 con un 36,2% de paro.

Estos datos se enfrentan a una realidad: el precio de la vivienda en Andalucía ha alcanzado su máximo histórico -hasta nuevo aviso-, incrementándose un 11,2% en el último año y estableciéndose en 2.318 euros el metro cuadrado, según el último informe de Idealista. La mayor subida se ha dado en la provincia de Málaga, donde comprar una vivienda cuesta 3.241 euros/m2, seguida de Cádiz (3.035 €/m2) , y Sevilla (2.408 €/m2). Cádiz, precisamente, es la provincia española que acumula un mayor desempleo, con el 20.97 % de la población sin trabajo. Otras provincias andaluzas con datos de desempleo elevados son Granada (19,99%), Jaén (17,38%), Córdoba (17,18%), Huelva (16,55%) y Almería (14,83%).

Además, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre viviendas de uso turístico, en 2024 Andalucía era la comunidad que más viviendas de este uso acumulaba, con más de 80.000, arrastrando, por tanto, sus consecuencias los ciudadanos andaluces. El caso más paradigmático se da en Benahavís, Málaga, un municipio que oferta más plazas de viviendas para uso turístico que habitantes.

Según el último barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra), la vivienda se cuela como la tercera mayor preocupación de los andaluces solo por detrás de la sanidad y el paro. Por otro lado, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en una encuesta que realizó a mediados de marzo, señalaba que para el 94% de los andaluces, la vivienda de uso turístico impacta en el pecio del alquiler, en el incremento del precio de los servicios (66%) y aumenta la presión a los residentes para que se marchen a otras zonas (62%).

Unos efectos que dejan a Andalucía como una de las comunidades más afectadas -si no la que más- de España por las consecuencias del incremento del precio de la vivienda y de su uso como negocio.

No te pierdas