tala de olivos juanma moreno 2.

El medio rural lanza una campaña contra la expropiación y tala de decenas de miles de olivos a manos de la Junta en Jaén para la instalación de megaproyectos fotovoltaicos «especulativos»

15 Jun, 2025 · 19:40h

«Más de 100.000 firmas contra la tala de olivos. Firma tú también». El lema, con una tipografía de gran tamaño, recubre los laterales y la trasera del exterior de varias furgonetas, gracias a una tecnología de iluminación LED. El mensaje viene acompañado de un código QR y de la imagen, a gran escala también, del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Son vehículos que recorrerán, en filia india, numerosas calles y arterias de algunas de las capitales andaluzas. En Sevilla y Málaga, ya han sido testigos de ellas esta última semana.

Es la última campaña del campo español en defensa del medio rural y la visibilización del valor de sus actividades productivas y sociales (agricultura, ganadería, pesca…). Concretamente, la lidera la plataforma SOS Rural, un movimiento nacional, ciudadano, apartidista y sin ánimo de lucro que une a centenares de organizaciones de toda España en este sentido. Les mueve en esta ocasión la puesta en marcha a manos de la Administración andaluza de un plan de expropiación y tala de decenas de miles de olivos (algunos de ellos centenarios) en cultivos localizados por toda la provincia de Jaén, con el objetivo de construir en estas ingentes hectáreas de campo megaplantas fotovoltaicas.

En municipios jiennenses como Lopera, uno de los más afectados por la llegada de estos megaproyectos solares «especulativos» (como los califican algunos dirigentes políticos andaluces, como el coordinador y diputado andaluz de IU, Toni Valero), ya son varios los meses que se han estado manifestando las y los agricultores por estas expropiaciones forzosas. «Nos roban las tierras de cultivo más fértiles del valle del Guadalquivir, ya sea de cereal u olivar, lo que provocará una mayor dependencia de productos agrícolas foráneas y de una inestabilidad de precios», denuncian estos profesionales de la actividad agrícola.

Sospechan que fue para dejar en manos de los fondos de inversión que se esconden detrás de estos megaproyectos solares (como Green Stone Renewable VIII, S.L., el señalado en las plantaciones del municipio loperano) por lo que Moreno y su Gobierno no quisieron la declaración del Paisaje del Olivar como Patrimonio Inmaterial de la Unesco.

Contra este modelo, que deja en manos de multinacionales (muchas de ellas de fuera de Andalucía y de España) la soberanía energética andaluza y española y ataca frontalmente la agricultura de ambos territorios, es precisamente contra el que pretende luchar la plataforma SOS Rural. Un leitmotiv para el que buscan recabar, de la mano de la mayor cantidad de la ciudadanía andaluza posible, nada menos que un centenar de miles de firmas.

Precisamente hace un mes, el 14 de mayo, este movimiento ya estuvo tanto en el Parlamento andaluz como en San Telmo, sede de la presidencia andaluza, donde hizo entrega de un total de 53.819 firmas recogidas y mostró su malestar a los partidos de la oposición parlamentaria autonómica. Sin embargo, «ni el presidente de la Junta ni su consejera tuvieron la delicadeza» de recibirles ni de responder a la petición de reunión con «carácter urgente», reportan.

Vídeo: @anamartin_granada, en Tik Tok

No te pierdas