La plataforma ciudadana Salvemos los Paisajes del Olivar, integrada por más de 70 personas perteneciente a distintos colectivos y organizaciones agrarias, universitarias, medioambientales y ecológicas, entre otras, ha anunciado la posibilidad de realizar una huelga de hambre si la candidatura del paisaje del olivar como Patrimonio Mundial no continúa con su tramitación, paralizada desde el pasado abril.
Esta plataforma nació con la intención de convertir al olivar andaluz a la distinción de «valor universal excepcional» que otorga la Unesco. La plataforma entiende que el olivar andaluz tiene un sello de calidad «excepcional y adicional con la declaración de Patrimonio de la Humanidad», lo que vendría a «distinguir el esfuerzo de incontables generaciones de andaluces que han hecho del olivar su modo de ser y vivir».
Esta iniciativa se lleva trabajando durante varios años promovida, principalmente, desde la Diputación de Jaén, aunque no es la única institución que participa en ella. También cuenta con la colaboración de las diputaciones de Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga, las universidades de estas provincias, organizaciones agrarias, cooperativas, fundaciones, como Savia o Juan Ramón Guillem y la Junta de Andalucía.
Sin embargo, el pasado abril, la comisión institucional de los ‘Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos’, acordó retirar la candidatura a Patrimonio Mundial por la oposición de distintos agricultores. Así lo anunció el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que alegó que «ante la actitud y el pronunciamiento de agricultores, cooperativas y de alguna organización agraria», se decidió retirar el expediente.
La oposición de los agricultores viene motivada, principalmente, de la zona número 14 – de las que este proyecto está dividido-, que corresponde a la campiña jienense. Aunque no han sido los únicos en posicionarse contra esta iniciativa. Los motivos son simples, y es que los olivareros aludían a que no se les garantizaba el derecho de propiedad de sus explotaciones agrarias.
La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) Córdoba también se manifestó en contra de tomar esta decisión. Su presidente, Ignacio Fernández de Mesa, advirtió que, al final, «se acaba perjudicando al agricultor».
No se manifestó así la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén, cuyo secretario general, Cristóbal Cano, describió como «día aciago» cuando conoció la decisión de los ‘opositores’ a la medida. Para Cano, las decisiones, precipitadas por «la mala información, falta de lealtad de actores del propio sector y las injerencias políticas han facilitado un cóctel imposible para que no prosperara».
Ante esta situación, la plataforma, ha trasladado el Gobierno andaluz la «necesidad» de que «asuma y encabece» la reformulación de este expediente. La Junta, no obstante, ha respondido a la petición de la plataforma aseverando que la «potestad de impulsar y, en caso contrario, de retirar el expediente corresponde a la entidad que lo ha creado e impulsado», es decir, a la Diputación de Jaén.
Periodista todoterreno especializado en comunicación política. Tratando de interpretar la actualidad con la mirada puesta en el sur.
Puedes encontrarme en algunas redes sociales como @ivanjimenezm98.
Codirector de Espacio Andaluz.